Santo Cristo Fest 2024
“Alabanzas al Señor de la Capilla”
Concierto de música sacra inédita de compositores norestenses.
Catedral de Santiago
Lunes 8 de Julio, 20:00 horas.
Lista de reproducción de YouTube de comentarios y extractos del concierto
Notas al programa por
Eduardo Figueroa Orrantia
Introducción Histórica:
Desde joven músico mi libro de cabecera, en terminología e historia musical, era un diccionario Harvard de música de Don Michael Randel, edición de 1984, que compre en Ciudad Juárez, Chihuahua, al que le tengo mucho cariño ya que lo compré en el último viaje que realice a esa ciudad antes de casarme. Por cierto, allá también compré mi biblia de Jerusalén, por alguna razón allá compraba libros. En fin… decía que el Harvard de música me ha servido de referencia rápida antes de Google y Alexa, (a Siri la use muy poco).
Veo en el diccionario, páginas 325 y subsiguientes: Música abstracta, aleatoria, concreta, descriptiva, ficta, mensural, programática, reservata, serial y musicología. ¡Caramba, que no hay nada sacro aquí! Pero no hay problema, existe el diccionario Oxford de la música, el cual nunca pude comprar por estar fuera de mis posibilidades económicas, pero que hoy podemos consultar en PDF gracias a la magia del internet.
Página 1323 Sacra, música. 1.- introducción; 2.- Canto cristiano; 3.- Polifonía.
Esto seguido de un texto muy largo, considerando que se trata de un diccionario. Cuatro páginas después podemos sacar en conclusión que: si bien los primeros cristianos usaban de cantar “himnos a Cristo, llamándolo Dios”, de acuerdo con lo que Plinio el Joven escribió a Trajano, no toda la música cristiana fue de carácter religioso, alguna se ligó incluso al paganismo, la magia y las bajas pasiones. En fin que, alrededor de 300 años después, San Atanasio (296-373), San Agustín (254-430) y San Jerónimo (346-420) consideraron la música, por un lado, de ayuda indispensable en los ritos y, por otra parte, como distracción potencialmente peligrosa.
En el siglo XI (después de 800 años y 2 páginas cargadas de mucha información interesante, pero intrascendente para este comentario, vemos que la polifonía, haciendo de las suyas, es acusada por el Papa Juan XXII (1244-1334) de preferir nuevas invenciones a los antiguos cantos de la iglesia y producir tantas notas que oscurecen la melodía del canto llano. Sin embargo, se siguió su uso, pero también se expresó la religiosidad popular a través de repertorios de canciones devocionales paralitúrgicas en latín o en lengua vernácula.
200 años después, Lutero (1483-1546) mantuvo la tradición musical recibida casi intacta; Juan Calvino (1509-1564) restringió el canto a la interpretación congregacional de salmos métricos; La Iglesia anglicana (1534) adoptó ambos modelos simultáneamente y, la Contrarreforma (concilio de Trento 1545-1563), hizo relativamente poco en respuesta para cambiar el curso de la música sacra católica.
A partir del siglo XIX vemos dos movimientos claros: el Cecilianismo (por Santa Cecilia) comandado por Lorenzo Perosi (1872-1956) que busca la renovación de la música sacra para sacarla de los excesos operísticos de la música romántica y el de los monjes de Solesmes buscando la restauración medieval. Pio X (1835-1914) reconoció ambos movimientos como oficiales. Aún así, en la segunda mitad del siglo XX, con el Vaticano II, se abogó por el reemplazo radicalmente aculturado de la música “Pastoral” para incluir estilos étnicos, folclóricos y comerciales”.
Habiendo dicho lo anterior y tomando en cuenta esta breve pero enjundiosa historia de la música sacra, les comento que, las obras de compositores noresteneses de este programa, se encuentran justo entre León XIII y Juan XXIII. antes del Vaticano II y rayando el inicio del movimiento Ceciliano.
Nota: Papado en el periodo histórico de este concierto:
León XIII (1878), Pio X (1903), Benedicto XV (1914),
Pio XI (1922), Pio XII (1939), Juan XXIII (1958).
* * * * *
Programa
Himno a Santiago Apóstol
(España, 1919)
Música: Manuel Soler Palmer
Letra: Juan Barcia Caballero
Himno al Sagrado Corazón
(Saltillo, aproximadamente 1940)
Música: Nicolás Cuevas
Letra: Tradicional adaptada
Verbo Encarnado
(Saltillo, Octubre 13 de 1942)
Música: Jonás Yeverino Cárdenas
Letra: Tradicional adaptada
Ave María
(Saltillo, aproximadamente 1940)
Música tomada de un cuaderno de apuntes de
Jonás Yeverino Cárdenas
Letra: Tradicional
Misterios para el Rosario
(Santa Catarina, 28 de mayo de 1898)
Copista musical: Sara Garza
Música; F. Villalpando
Letra: Tradicional
Invitatorio de maitines para la Natividad de la Santísima Virgen
(Santa Catarina, 1 de junio de 1898)
Copista musical: Sara Garza
Música; F. Villalpando
Letra: Tradicional
"Villancico"
Que tienen tus ojos
(Saltillo, aproximadamente 1954)
Música y letra: José Ángel Cárdenas
La via dei martiri
(Roma, Italia, 2000)
Música y letra; Marco Frisina
* * * * *
Notas sobre las obras:
La obra en cuestión se encuentra en una fotocopia de un manuscrito en la cual podemos observar música escrita para voz y piano, originalmente en tono de Re, con un tipo de compás 3/4 y que cuenta con una introducción instrumental de 9 compases. A partir del compás 10 entran dos voces, marcadas como soprano, se expone el primer tema que dice de la siguiente manera:
Cuando agobiado de mis pesares
en tus altares hallo el perdón.
El segundo tema mantiene tono y ritmo y durante los primeros 4 compases el piano acompaña la línea melódica de la voz 1. A partir del compás 5 el piano se separa realizando una serie de arpegios ornamentales y, en solamente 16 compases bisados entrega el siguiente texto:
Oh dulce madre de la esperanza
en ti descansa, en ti descansa, en ti descansa
mi corazón. Mi corazón.
En todo su formato esta obra representa vivamente el periodo previo al movimiento del Cecilianismo, ya que el tratamiento musical, muy propio del momento, recuerda más un segmento de zarzuela u opereta que cualquiera de las obras posteriores.
Lo mismo sucede con la obra “Invitatorio de maitines para la Natividad de la Santísima Virgen que servirá de misterios en el rosario del día 3” y que se encuentra en el mismo documento, sin indicación de compositor pero, claro, que se entrevé por estilo que es el mismo de la obra anterior.
Llama la atención que la fecha de esta última obra, Junio 1o. de 1898, sea 20 años posterior y remarca en la grafía original el “9” lo cual da a pensar que, quizá, la fecha del primer documento sea 1898 y no 1878. siendo los meses correspondientes Mayo y Junio, es decir sábado 28 de Mayo y miércoles 1 de Junio de 1898, es decir 4 días de diferencia, no 20 años.
En cuanto al formato musical, también marcadamente escénico o de zarzuela, cuenta con 3 diferentes momentos. En el primero, con una línea ágil de movimientos muy marcada en el piano, y contrastante con la seriedad del segmento vocal, escrito a 1 voz. el texto reza en esta primera parte:
Nativitatem, nativitatem virginis Marie.
Nativitatem, nativitatem virginis Marie.
Marie, Marie celebremus.
Marie, Marie celebremus.
Una pausa marcado sobre la dominante da pie a un cambio de carácter melódico y presenta un segundo tema que dice:
Christus ejus filium, adoremos Dominum.
Filium adoremus.
Para presentar, finalmente, una coda de carácter majestuoso que contiene el texto:
Dominum, Christum ejus,
Ejus filium adoremos Domino.
Dominum, Christum ejus,
Ejus filium adoremos Domino.
adoremos Domino.
* * * * *
Por otro lado, “La Via dei Martiri” (el camino de los mártires) del autor italiano Marco Frisina (Roma, 1954) es una obra perfectamente contemporánea. Es de resaltar que el Sacerdote Catolico y compositor es diplomado en composición por el Conservatorio de Santa Cecilia desde 1979 y en la actualidad es maestro de capilla de la Catedral de Roma y Rector de la Basílica de Santa Cecilia en Trastevere.
La obra posee un copyright del año 2009 y nos presenta un tratamiento orquestal en el cual el coro o la parte vocal se convierten en partícipes tímbricos, es decir, no cargan texto sino hasta el final en el cual se limitan a cantar “Aleluya”. Esta obra cierra el ciclo del concierto porque nos recuerda que Santiago fue el primer mártir.
* * * * *
Dentro del material que claramente ya pertenece al período del movimiento del Cecilianismo antes mencionado podemos considerar las obras de los compositores locales. Su factura es mesurada, sin buscar meritos operísticos, pero bien timbradas y colocadas. iniciamos este segmento con las obras:
“Vervo Encarnado” y “Ave María”
Ambas obras se encuentran entre las partituras manuscritas de Jonás Yeverino Cárdenas. Hace ya varios años,
Obregón sur 311
Por su parte el “Ave Maria” es la obra más complicada en su contexto de rescate. La obra es parte del material escaneado perteneciente a Yeverino. Son 4 documentos JPG Con huella digital del sábado 13 de noviembre del 2010 entre las 8:25 y las 8:30 horas que presentan las mismas 2 páginas en diferente calidad de escaneo de una obra musical escrita en un cuaderno pautado de forma italiana, como las que sabemos que usaba yeverino, ya que se conservan 3 cuadernos más de ellos, que presentan una obra, sin título ni crédito autoral, en tono de Re, tipo de compás 4/4 escrito para piano. La mano derecha presenta una línea melódica sobre la que se encuentra escrito con la separación silábica correspondiente el siguiente texto:
Ave Maria, Maria gracia plena.
Dominus te cum, benedicta tu in mulieribus
et benedictus fructus ventris, Jesú. amen
Después de terminado el texto la melodía continúa 12 compases más para entrar a una primera casilla, repetir desde el capo y entrar a una segunda casilla.
Ahora bien, la mano izquierda del piano cuenta con 4 compases escritos con 2 arpegios de 6 corcheas, sin especificar tresillos, y después de esto 3 compases en blanco para, después mostrar un compás con un arpegio formado por 8 notas negras y 6 corcheas sobre las notas si, re y fa(#) seguido de 15 compases en blanco, luego dos más con arpegio, dos en blanco y al final una estructuras melódicas que al parecer son estudios sobre diversos finales posibles escritos en clave de fa pero para ser leídos en clave de sol, ya que de otra manera sería imposible cazarlos con la tonalidad correspondiente de Re mayor alternando con su relativa Si menor.
* * * * *
“Himno al Sagrado Corazón”
Esta obra se encuentra resguardada en formato de fotocopia en mi archivo personal, marca muy claramente la autoría del maestro Cuevas.
En dos páginas de 12 pentagramas, escrita a mano y con mucha claridad, lo cual muestra que esta no era una obra de trabajo o estudio, sino que se realizó con fines de entrega a su poseedor final. El trabajo muestra limpieza ya que cada sistema compuesto de la parte de voz y piano o armonio (no específica y se encuentra en el registro propio de ambos instrumentos) se encuentra dividido en 4 compases marcados a regla de manera general permitiendo que cada sistema sea similar en espacio a los anteriores y posteriores.
Aunque el original no presenta introducción en el arreglo presentado se le han adaptado 2 compases tomados de la misma partitura. El original se presenta en las tonalidades de Do y Sol para los 2 temas respectivamente y un cambio en el tipo de compás, que inicialmente es de 4/4 presentando los últimos 5 compases en 3/4. Una de las características muy peculiares de esta obra es que, justo antes del cambio de compás a 3/4 cambia, durante un compás a modo menor para retornar a modo mayor en el calderón inmediato.
* * * * *
Por su parte el “Villancico” Que tienen tus ojos, del profesor José Ángel Cárdenas (1889-1970) y que usa un estilo con más parecido a un bolero que a un villancico, habla de las cualidades del niño Dios, pero desde una lenguaje musical que más bien hace pensar que describe a la persona a quien está dedicado este trabajo, a la señorita profesora Carmen Harlan Laroch. El texto dice asi:
¿Qué tienen tus ojos, oh niño bendito?
¿Qué tiene boca divina e inmortal?
¿Qué tienen tus manos divinas y pías
que me han robado alma y corazón?
¿Qué encuentro en ti, lucero, si no es la gloria santa?
Me haces dichoso, niñito hermoso
con labios de coral, con pétalos de rosa.
Encienden en tu amor de un jardín encantador.
Esta obra fué tomada de una fotocopia de fotografía publicada en un periódico. Desconozco el dueño del original, pero es de notar que, después de este villancico se pueden ver los primeros 12 compases de un Ave Maria fechado en diciembre 8 de 1954 y los últimos 10 compases de otra obra de carácter navideño.
* * * * *
A manera de despedida de este muy largo texto les comentaré que la adaptación orquestal que le realizé a todas las obras de este programa se basa en la instrumentación disponible en el momento por la orquesta avanzada del CEM, la cual es:
Flauta y Clarinete a 1, 2 Cornos, 2 trompetas, 3 Timbales, piano (siempre respetando el original), violines; primero y segundo; y contrabajo.
En la distribución de las voces se respetan totalmente las notas presentes, la rítmica y las inversiones de acordes. En cuanto a la tonalidad se ha movido para adaptarse al rango vocal del coro, respectivamente una cuarta y una tercera abajo para la obra 1 y 2. Las obras tienden claramente al lucimiento vocal de los solistas cantantes y por eso las tonalidades presentes. Asumo la responsabilidad del cambio tonal, pero esta decisión, en este momento, se basa en términos de difusión y practicidad.
Coro:
Claudia Alejandra Ruiz Moreno.
Gabriela Lizeth Cruz Martínez
Jazmín Sarahí Moreno Pintor
Juana Maria Alvarez Padilla
Ma. de Lourdes Mendoza Mendoza
Orel livi Cortes gutierrez
Nadia Yadhira Martínez Martínez
Edison Pérezgómez Álvarez
Guillermo Javier Calderón Traslaviña
Víctor Abel Martinez Ramirez
Comentarios
Publicar un comentario