“Del Barroco y Galante, 1700’s”

 “Del Barroco y Galante, 1700’s”

Templo de San Juan Nepomuceno
Jueves 17, 19:00 horas.


Notas al programa por 

Eduardo Figueroa


Podríamos decir que el periodo de cambio del siglo XVII al XVIII marcó a la humanidad de una manera especial, y tendríamos razón. Pero lo mismo se puede decir de cualquier momento en la historia de la humanidad. El ser humano es mudable, evolutivo por naturaleza. La Ciencia y el Arte, el saber y el hacer de nuestra especie, define sus periodos. Si sabemos la ciencia de un momento, de cualquier momento particular, comprenderemos el hacer de ese momento. Guerra, economía, tecnología, educación, comportamiento social, lenguaje, usos y costumbres, religión… todo se encuentra ligado.


Aún así el ser humano se las ha arreglado para demarcar y particionar su hacer en el tiempo, decretando periodos y épocas, más o menos reconocibles y estables para los diferentes haceres de él mismo. Nunca encontraremos una fecha específica para el inicio y el final de estos periodos, pero si encontramos regularidades que la aparición, o desaparición de algunos hechos específicos marcan. Podemos decir, por lo tanto, que las tendencias en un rama del hacer, obviamente motivadas por el saber y el hacer de otras ramas, genera una estandarización relativa que, a la distancia del tiempo, son susceptibles de análisis y asimilación.


Pues bien, como reza el uso común en el idioma inglés “having said that” (habiendo dicho eso) podemos nosotros encontrar, en este concierto, una vertiente que corre del Barroco al Galante. Ahora bien, el Barroco es una rama y corriente conocida en música, generalmente, por sus principales expositores: Vivaldi, Bach, Händel, Rameau y Scarlatti, mayormente los primeros tres. Este período se caracteriza por una ornamentación específica y una sensación de cambio gradual sugerida por un cierto desequilibrio en la exposición de los temas que, al parecer, buscan una resolución final, pero conllevan una atracción a otras resoluciones hasta regresar y encontrar la propia del tema. Estos giros de lenguaje se encuentran generalizados entre los compositores y el gusto del público del momento, formado mayormente por un estrato social y económico en particular. Específicamente entre los pudientes.


Por otro lado, al fortalecerse el nuevo estrato económico de la sociedad, basado en los habitantes de los burgos de la ciudades medievales, los cuales no formaban parte del feudo, ni de los siervos, ni de la nobleza, ni del clero ni del campesinado, sino que, por el contrario, eran mercaderes o artesanos, es decir de profesiones libres, al fortalecerse, repito, formaron un nuevo nicho que generó, en los artistas, un lenguaje más doméstico, que se contrapone a la ornamentación tan prominente del barroco. Junto a esto, la estandarización de los ensambles musicales que el segundo cuarto y mediado 1700’s trajo, estableciendo el cuarteto clásico de cuerdas y la orquesta Haydeniana, permiteron los cambios de los cuales ésta sociedad hará uso. 


En el concierto presente escucharemos, primeramente, una obra que Johann Christian Bach, hijo de Juan Sebastian y Ana Magdalena Bach, del cual su hermano y biógrafo cuenta que, en broma, su padre decía:


 "El más pequeño seguramente se abrirá paso en la vida por sus tonterías" 

"Mi Christian es tonto, por eso algún día tendrá fortuna en el mundo".


¡Y vaya que la tuvo! Compositor de la casa del conde Agostino Litta, Organista de la catedral de Milán, compositor para el King's Theatre de Londres y maestro de música de la reina Sofía Carlota. Aunque opacado por la fama de su padre y hermanos. Entre sus influencias se cuentan la que tuvo sobre Wolfgang Amadeus Mozart a quien conoció poco antes de escribir la obra que escucharemos.


Dando un paso atrás en el tiempo escucharemos, de Antonio Lucio Vivaldi, el primer movimiento de un Concerto grosso, obra en la que, la ornamentación arriba mencionada, será patente muy en específico, ya que las dos voces solistas serán tímbrica mente contrastantes pues la primera se ejecutará al violín y la segunda en la marimba de concierto.


A manera de entretiempo, como en un buen banquete, tendremos de compositor invitado al frances Jules Massenet que, con la obra escrita para piano solo y adaptada en el CEM para piano y orquesta, nos brinda un descanzo auditivo, poniendonos a modo para escuchar la última obra del programa, perteneciente ya al formato de cuarteto clásico.


Giuseppe Tartini es conocido, principalmente, por ser autor de la sonata para violín en sol menor, GT 2.g05, más conocida como “El trino del diablo”, que no entra en el programa de hoy, pero en su lugar tocaremos una obra escrita para cuarteto de cuerdas, pero adaptada para orquesta.


Esperamos que disfruten de este concierto.


Programa


Symphony in D major

W.C 1 ; Op.3 No.1 (1765)


Allegro con spirito - Andante - Presto

Johann Christian Bach

(1735-1782)


* * * * *


Concerto for 2 violins in A minor 

RV 522 (1711)


Allegro

Antonio Lucio Vivaldi 

(1678-1741)


* * * * *


“Musique pour Bercer les petits enfants”

(1902, orquesta 2024)


Jules Émile Frédéric Massenet 

(1842 - 1912)


* * * * *


Sinfonia in A major

GT 5.A01


Allegro assai - Andante - Allegro assai

Giuseppe Tartini 

(1692 - 1770)


* * * * *


Orquesta Avanzada


Flauta:

Merari Violeta Cortés Fuentes


Clarinete:

Carlos Alejandro Díaz Betancourt


Corno:

Aldo Montes Barrón *


Trompeta 1:

Daphne Yael Speranza Silva Saucedo

Jade Yeyetzi Alemán Solís


Trompeta 2:

Kevin Armando Cepeda Ibarra

Gustavo David Herrera Lara


Percusiones:

Míriam Jaqueline Ramos Briones


Piano:

Guillermo Manuel Martínez Leos *


Violín 1:

Magaly Nohemí Ramos Briones

Alejandrina Alemán Solís

Natalia Alejandra Gómez Sánchez


Violín 2:

Andrea Berenice Vázquez Lozano

Adriana Elizabeth Arreazola López

Vanesa Guadalupe Mercado Huereca

Jesús Omar Vázquez Martínez *


Violín 3:

Juan Carlos Rodríguez Sánchez

Guillermo Humberto Silva Lozano

Jorge Enrique Castillo Jiménez

Adrián González Prado *


Cello:

Diana Nayeli Cardona Maldonado


Dirección

Eduardo Figueroa Orrantia *


 * Maestro del CEM


* * * * *


Personal del CEM:


 Dalia Alaniz Rangel

Claudia Ivet Contreras Aldape

Eduardo Figueroa Orrantia

Adrián González Prado

Rocío Esmeralda Hernández Alviso

Jorge Alberto Juárez Morales

Guillermo Manuel Martínez Leos

Aldo Montes Barrón

Alan Daniel Montes Herrera

María de Lourdes Moreno Ortiz

Manuel Navarro González

José Abraham Ramírez Molina

Harold Ricardo Corella

Jesús Omar Vázquez Martínez


* * *


Presidente Municipal:

José María Fraustro Siller



Directora del IMCS:

Leticia Aurora Rodarte Rangel


Director del CEM:

Eduardo Figueroa Orrantia


Comentarios

Entradas populares de este blog

Inscripciones 2025

Dia de muertos

Concierto Navideño 2024